En Moral de Calatrava no se conservan muchos escudos nobiliarios. No obstante , además del propio de la localidad, haremos también mención al escudo que figura a la izquierda de la puerta principal de la Casa Consistorial.
![]() |
![]() |
Este escudo es del siglo XVIII y es el precursor del actual de la ciudad
de Moral. Se desconoce su ubicación original, si bien conocemos que estuvo en el nº32 de la calle del Capitán. Tiene el mismo estilo que las pilastras del nº 28 de la misma calle aunque el diferente tipo de piedra indica que no pertenecen al mismo conjunto. En la actualidad el escudo es propiedad de la familia Palacios Cuenca.Foto e información de Juan Palacios Cuenca (Programa fiestas 2008) |
El escudo perteneció a D. Pedro Bernardo Dávila y de la Cueva, Caballero
noble al que en 1717 junto con D. Agustín Ordoñez de Villaseñor, Caballero
de Santiago (apellido originario de Alcázar de San Juan y extinguido como
el de Dávila a finales del XVIII en Moral) concedió el Ayuntamiento el
cierre por medio de un arco de las bocas calles Puerta de la Villa y de
Almagro, hoy del Oro. El Sr. Dávila colocó en la clave del arco su escudo
de armas. Los primeros Dávila de que se tiene noticia se remontan al año
1395. Era una familia de hidalgos de Avila que pasaron, en tiempos de la
Reconquista, a luchar en tierras de La Mancha y Andalucía. El escudo se
compone de cuatro cuarteles: 1º trae en plata 13 roeles de azul; 2º trae
de rojo 6 barras de oro y en la parte inferior un arbol verde con un lobo
atravesado;8 aspas de oro; 3º trae de rojo un águila de oro; 4º trae de
plata un árbo verde y a un lado un lobo en ademán de comerse la fruta empinado
sobre sus patas traseras. Gonzalo de Ayora de Cabrera, capitán y cronista
de los Reyes Católicos atribuye el origen de los trece discos o roeles
a un estandarte que D. Pedro Dávila arrebató a los musulmanes en Ronda.
Los trece roeles representan las trece villas de la jurisdicción de Ronda
y las trece lunas que los musulmanes cuentan, teniendo los principios de
ellas como favorables. En un principio éste fue el escudo oficial de Moral de Calatrava.
![]() |
La existencia de este escudo, demuestra el establecimiento de la Santa Inquisición en Moral de Calatrava.Según D. Manuel Zamora, es posible que la calle llamada de la Santa, fuese así denominada por la residencia del tribunal religioso en la citada calle. |
![]() |
Situado en la calle del Santísimo nº12 este escudo se atribuye al hidalgo D. Diego de Coca quien lo mandó labrar a últimos del S. XV principios del XVI. Según consta en el archivo de la Chancillería de Granada. D. Diego de Coca, vecino de El Moral, solicitó el reconocimiento de hidalguía en 1503. (Información de D.Tomás Fernandez Moreno. Publicada en programa de fiestas año 2010) |
![]() |
Pareja de escudos, muy erosionados, sitos en el nº 17 de Plaza de España. Pertenecen al Comendador Mayor de la Orden de Cala- -trava D. Gutiérrez de Padilla, que desempeñó la encomienda de Clavería y que por su rango y cargo, debía tener casa en la villa de El Moral, una de las encomiendas más importantes de la Orden. Fallecíó en Almagro en 1515 y se le atribuye la fundación del monasterio de Nuestra Sra de la Asunción (Convento de los Dominicos) Información de D.Tomás Fernández Moreno. Publicada en el programa de fiestas del año 2010. |